
“Inglaterra no es lo que fue en sus tiempos”, comentan en el foro de la web de españoles por el mundo “Spaniards”. “Cuando estuve en Bournemouth hace mas de 10 años, ibas a buscar curro y te salían cuatro a la semana… y sin saber mucho inglés. Ahora para un simple puesto de ‘kitchen porter’ tienes que rellenar miles de ‘application forms’ y, por supuesto, tu inglés tiene que ser, como mínimo, bueno”.
La búsqueda de empleo en Reino Unido no solo se ha complicado para aquellos estén detrás de un trabajo no cualificado. La opinión de muchos profesionales extranjeros que residen en el país británico desde la época de bonanza económica, queda reflejada en otro comentario del foro: “en UK nunca estuve en la categoría del ‘lo que fuese’ y encontrar un trabajo relacionado con mis estudios me costó unos tres meses. Fue complicado, al fin y al cabo yo era un ‘guiri’ sin experiencia ni cualificaciones del país optando a trabajos cualificados, y el tema del idioma era una traba... o sea que no fue ‘jauja’. Sin embargo, una vez conseguido ese primer empleo, progresar fue sencillo. La sensación era la de… o a finales de año consigo un aumento/promoción o ‘hasta luego Lucas’. Esto ha cambiado”.
Muchos españoles que han emigrado a Reino Unido, en parte huyendo de la crisis española, en parte por aprender inglés, se han encontrado con un panorama muy diferente al de aquella inmigración que la isla británica recibió durante los años 90 y hasta 2007, que disfrutó una etapa de pleno empleo, con una tasa de paro que rondaba el 5%.
Sin embargo, entre julio de 2007 y diciembre de 2010, se destruyeron en Reino Unido unos 900.000 empleos, lo que supuso que la tasa de paro se situara casi al 8% a finales del año pasado. Los ingleses han dejado atrás el pleno empleo y compiten por puestos que tradicionalmente han estado ocupados por extranjeros ávidos de prometedoras experiencias laborales en el mundo anglosajón. En términos generales, para encontrar trabajo en Inglaterra hoy día es básico dominar un inglés fluido –difícilmente adquirido tras los estudios obligatorios en España– cuyo nivel de exigencia aumenta según la cualificación del puesto de trabajo.
Es difícil competir con nativos, evidentemente, pero también lo es hacerlo con aquellos inmigrantes que trabajan por menos del salario mínimo sin queja alguna ante contratos ilegales. Otro comentario del foro puntualiza que a los españoles en general ya no les vale lo de "buscar de lo que sea". Según el autor de dicho comentario, el problema no está en que no se encuentre trabajo, sino en el rechazo de ciertos puestos por parte de españoles con estudios superiores, por ello es fácil encontrar a gente que exclama: “Limpiar cuartos de baño, ¡que te piensas! Yo tengo carrera".
Ya sea por el aumento de la tasa de paro en Reino Unido, la mayor competencia en el mercado laboral o el rechazo a trabajar en determinados puestos, la búsqueda de empleo para los extranjeros se puede alargar a meses.
A pesar de un panorama no tan alentador, muchos españoles decidieron emigrar el año pasado a Reino Unido: en total 3.949 personas, según el Padrón de Españones en el Extranjero (PERE), que se incluyen dentro de los 64.317 españoles residentes. Por supuesto, la cifra real es más elevada, ya que este número corresponde solo a aquellos españoles inscritos en el PERE.
Es evidente que la crisis económica ha repercutido en la destrucción del empleo a nivel global, incluyendo a economías potentes como Reino Unido, sin embargo en España las cifras son más que alarmantes: la tasa de desempleo registró en abril el triste record del 21,9%, constituyendo el porcentaje más alto de paro en Europa. Puesto que esta tendencia no ha parado de aumentar, y no se vislumbra ningún factor que pronostique la disminución del desempleo a corto y medio plazo, cada vez más españoles optan por emigrar a otros países con mayores posibilidades de empleabilidad.
Los datos* hablan de nuevo: España registra el número de puestos de trabajo vacantes por cada mil personas más bajo de todos los grandes países europeos, de hecho, en 2008 la cifra se redujo significativamente a 33 en comparación con los 352 del Reino Unido.
Detrás de estas cifras, está la realidad de miles de españoles que ven en la isla británica la oportunidad de abrirse puertas en el mercado de trabajo anglosajón, a pesar de que la crisis económica también está haciendo mella en Reino Unido. “Encontrar trabajo aquí es complicado”, señala otro español desde Londres, “pero comparado con España, no hay color, yo me quedo en Reino Unido”.
*Fuente: Eurostat
No hay comentarios:
Publicar un comentario