sábado, 8 de octubre de 2011

El Nobel de la Paz, mujeres luchadoras y la magia de Internet

El Nobel de la Paz de este año se ha concedido a tres mujeres en reconocimiento a su lucha pacífica contra la opresión marcada por regímenes autoritarios. Las tres heroínas galardonadas son Johnson-Sirleay, la primera mujer africana que ha ganado unas elecciones presidenciales en Liberia; Leymah Gbowee, responsable de la organización Women Peaze and Security Network Africa y la yemení Tawakul Karman, al frente de Mujeres Periodistas Sin Cadenas.

A sus 72 años, Johnson-Sirleaf lideró un movimiento pacifista clave para poner fin a la guerra en Liberia. Bajo el nombre de “La Dama de Hierro” ganó las elecciones en 2005 y se enfrenta a su reelección el próximo martes.

La ex trabajadora social Leymah Gbowee de 39 años se ha ganado el respeto y admiración tras años de lucha contra la violencia; mientras que Tawakul Karman (32 años) ha centrado su lucha en la liberación de los presos políticos en Yemen.

Revolución en la red
Antes de la concesión del premio, se barajaron muchos nombres para el prestigioso Nobel de la Paz, destacando dos impulsoras de la revolución de la llamada “Primavera árabe”: Israa Abdel Fattah, impulsora fundamental en la revolución egipcia y la bloguera Lina Ben Mhenmi, voz en la red de las protestas en Túnez.

Israa Abdel Fattah (30 años), conocida como “La chica Facebook”, creó en 2008 una página de Facebook para apoyar la huelga de trabajadores de la ciudad industrial El-Mahalla El-Kubra. Gracias a esta página se generó un movimiento pacifista que Israa lideró hasta que fue encarcelada por dos semanas. Tras su liberación, declaró que no se involucraría en activismo político, pero tras las revueltas egipcias de este año, Israa se ha dedicado en cuerpo y alma a alzar la voz de los oprimidos por el régimen de Mubarak a través de Internet y la cadena de televisión Al-Jazeera.

Los tres años de activismo en la red de Lina Ben Mhenmi, bloguera tunecina de 27 años que sufrió un arresto domiciliario en su lucha por la democracia en su país, contribuyeron al éxito de las manifestaciones que acabaron con el dictador Ben Alí.

A través de Internet, gracias a herramientas como Facebook o Blogger, estas dos mujeres han demostrado que el pueblo puede unirse para acabar con la tiranía de un pueblo opresor. No han sido reconocidas con un Nobel, pero sus acciones han propiciado el cambio de rumbo de sus países hacia la democracia.



Fuentes: BBC Mundo / The Guardian / Wikipedia

viernes, 12 de agosto de 2011

¿Qué está pasando en Inglaterra?



Son las 11 de la noche y estoy tan cansada que me tumbo en la cama, cierro los ojos y, sin más, empiezo a soñar. De repente, me encuentro en una casa antigua, enorme, más que una casa diría que es una mansión. Allí vive gente que conozco, pero no en la vida real, sino en mis sueños. Abro una ventana y, ante mí, veo un prado verde y unas cuantas vacas pastando en mitad de un día gris, qué mejor imagen de Inglaterra. Sin embargo, un nuevo elemento irrumpe en mi idílico paisaje. Se trata de un helicóptero, un pájaro de metal que se dirige, veloz, hacia mi ventana. No tengo tiempo para salir corriendo. El helicóptero se acerca y su ruido ensordecedor impide que oiga mis propios gritos…

Me despierto con el alivio de comprobar que se trata de un sueño. Rápidamente olvido los detalles de la pesadilla, aunque todavía resuena el zumbido del helicóptero en mi cabeza. Después de 15 minutos de zumbido me doy cuenta de que no es mi imaginación: un helicóptero está sobrevolando nuestro barrio. No sé si es por el sueño o por el helicóptero, pero ya no puedo quedarme dormida.

A la mañana siguiente me levanto con dolor de cabeza. Necesito un café. Bajo las escaleras hacia la cocina y cuando entro me doy cuenta de que la tele está encendida, a pesar de que no hay nadie que la vea. Me dispongo a apagarla, pero una sucesión imágenes me atrapa provocando que olvide hasta mi café: calles en llamas, encapuchados destrozando escaparates, chavales tirando botellas a un grupo de policías, una banda de jóvenes (blancos y negros) asaltando una tienda de productos electrónicos… Las imágenes se suceden y yo no puedo despegarme de la pantalla. Tres días después, sigo pendiente de la televisión:

Veo a David Cameron, primer ministro británico, con cara de pocos amigos diciendo que los disturbios nos han hecho ver lo peor de Inglaterra.

Escucho a otra mujer, con la misma cara de pocos amigos, quejándose de los recortes del presupuesto policial que fueron anunciados meses atrás por el gobierno británico.

Observo cómo decenas de policías huyen ante una avalancha de jóvenes furiosos que lanzan todo tipo objetos contra ellos.

Escucho la posibilidad de traer al ejército.

Veo a un anciano preguntándose por qué ha pasado todo esto, intentando descifrar los errores de un sistema que ha permitido que miles de jóvenes destrocen su comunidad.

Veo la foto de un negro, supuestamente asesinado por la policía, y motivo por el que empezaron las revueltas en las calles de Londres.

Escucho que los disturbios se han extendido a otras ciudades como Birmingham, Manchester, Liverpool o Bristol.

Observo cómo un par de jóvenes inicialmente ayudan a un herido desorientado para después robarle lo que tiene en la mochila.

Veo hindúes limpiando sus tiendas de alimentación, destrozadas tras las revueltas callejeras.

Escucho a un policía aconsejando a los padres que mantengan a sus adolescentes en casa durante la oleada de violencia.

Me entero de que otras tres personas han muerto por las revueltas en Birmingham.

Leo en la pantalla que más de 1000 personas han sido detenidas.

Escucho a otro policía decir que hace treinta años, Inglaterra se vio envuelta en una serie de disturbios que alzaron a la opinión pública la cuestión del racismo, pero que las revueltas de estos días son simple y llanamente actos criminales sin ningún tipo de justificación.

Escucho a un hombre visiblemente emocionado, gritando a la cámara que los disturbios significan la insurrección de las masas ante la diferencia abismal entre clases y el recorte de gastos sociales.

Veo a un joven encapuchado, dejando atrás un establecimiento saqueado, con una televisión de plasma entre sus brazos.

Escucho decenas de veces las expresiones “gang culture” (cultura de bandas) y “pérdida de valores” en una sociedad cada vez mas materialista dominada por el eres lo que tienes.

Apago la tele y salgo a la calle. Paseando por Bristol, intento sacar conclusiones de lo que he visto y escuchado, pero todo sigue confuso. Mis pensamientos giran como las aspas del helicóptero que no me dejaba dormir días atrás y, cuanto más consciente soy de que no entiendo nada, mayor es la sensación de tristeza que se apodera de mí. Siento pena, mucha pena por ver como cientos de jóvenes destrozan, roban y atacan sin el más mínimo atisbo de arrepentimiento o culpa. Siento pena por todos los que no pueden dar nada mejor de sí. Por ver a tanto joven desorientado, sin voz y sin futuro.

Mientras que la clase política británica, la élite formada en centros de renombre como Oxford o Cambridge, trata de descifrar qué esta pasando en su país, aquellos que han formado parte de las revueltas siguen pensando que no tienen nada que perder. Ignorados y ahora odiados, quizás es más de lo que ellos esperan de sí mismos.

lunes, 8 de agosto de 2011

La amenaza del terrorismo de extrema derecha

Pocas veces Noruega ha protagonizado la primera línea informativa. Considerado como un país tranquilo, claro ejemplo de estado de bienestar, con una economía próspera y una tasa de desempleo de menos del 4%; Noruega se ha mantenido lejos de los titulares catastrofistas. Por eso, cuando el pasado 23 de julio nos enteramos de la explosión de un coche bomba en Oslo y un tiroteo en la isla de Utoya, muchos se sorprendieron y una pregunta se hizo inevitable ¿por qué Noruega?

El continuo bombardeo mediático acerca de la amenaza del terrorismo islámico y el ‘modus operandi’ del primer ataque (explosión de una bomba frente a un edificio gubernamental en pleno centro de Oslo) fueron más que suficientes para que aquellos con impaciencia para encontrar respuestas –entre los que yo me incluyo- rápidamente apuntaran a la yihad terrorista. Sin embargo, las dudas comenzaron cuando fuimos informados de la masacre que había ocurrido en la isla de Utoya, donde un grupo de jóvenes pertenecientes a las Juventudes Socialistas pasaban unos días en el tradicional campamento de verano del partido. Un individuo –de piel blanca, pelo rubio, ¿noruego?- había irrumpido en la isla para llevar a cabo un tiroteo indiscriminado que acabó con la vida de 69 personas, la mayoría jóvenes adolescentes. Junto con la explosión de Oslo, donde murieron 8 personas, la cifra alcanzó un total de 77 víctimas mortales.

Tras el arresto de Anders Behring Breivik, el individuo que llevó a cabo la doble masacre en Noruega, los interrogantes comenzaron a disiparse. El asesino, un noruego fanático de extrema derecha y anti-islamista de 32 años, dejaba a la yihad fuera de juego para poner en evidencia una nueva amenaza: el ascenso de la extrema derecha como nueva forma de terrorismo.

Si bien aun no se conoce la salud mental de Breivik, lo que está claro es que su plan fue elaborado
concienzudamente con el fin de efectuar una campaña de marketing para difundir sus ideas de extrema derecha. Su manifiesto –colgado en Internet y enviado masivamente vía email antes
de los atentados- lo explica todo: desde la justificación de los atentados basándose en una imaginaria invasión islamista de Europa hasta la preparación de las bombas, pasando por una entrevista hecha a sí mismo y un diario previo a los atentados. En este mismo manifiesto, el terrorista dice que no está solo en su peculiar cruzada contra el islam, lo que debería alertarnos ante la perspectiva de grupos organizados que comparten su odio por el islamismo, la inmigración y el conservadurismo cultural llevado al extremo.

El auge de los partidos xenófobos en Europa

La ideología plasmada en el macabro manifiesto escrito por el asesino toma su base en los partidos de extrema derecha, los cuales han proliferado en Europa en los últimos años. La rápida inmigración experimentada en los países económicamente desarrollados (algunos han cambiado su composición étnica con hasta un 30% de inmigrantes no occidentales) y la falta de políticas eficaces para su integración, han dado paso al miedo, la generación de conflictos y al rechazo del “multiculturalismo” como respuesta a los fuertes cambios demográficos.

La derecha radical europea ha encontrado su filón en este rechazo a la inmigración y, con un discurso nacionalista y populista, ha ido ganando cada vez más adeptos. Así, en Noruega, el Partido del Progreso (donde militó el autor confeso de la matanza) se convirtió en la segunda fuerza del país en 2009. En la vecina Suecia, la expulsión de los inmigrantes centra el discurso político del partido Democratas Suecos, cuya afiliación aumentó en 4.571 personas en 2010, lo que representa un aumento del 26% anual.

En Francia, el discurso anti-islam ha llevado al Frente Nacional de Le Pen a ocupar la tercera fuerza política del país. La “islamofobia” también ha ganado terreno en Holanda y encuentra su cobijo en el tercer grupo político con mayor representación del país, el partido de la Libertad. La derecha radical también constituye la tercera fuerza en Finlandia y Dinamarca.

Terrorismo de extrema derecha

Aunque todavía no se sabe si el terrorista actuó solo o no, sí está claro que ha encontrado cobertura ideología en los partidos de extrema derecha “institucional”, cada vez más visibles en Europa, y en otros grupos extraparlamentarios: los llamados grupos neonazis o bandas racistas. La diferencia básica entre ambos es que los primeros condenan la violencia mientras que los segundos ven en ella la vía para vencer a los “enemigos” inmigrantes. Estos grupos violentos no tienen representación institucional (puesto que precisamente tratan de destruir la democracia) y su tendencia a transformarse y disolverse hace difícil su rastreo. No obstante, el lado “radical” de la extrema derecha si está visible en Internet, en páginas web y foros de discusión donde comparten sus ideas xenófobas, anti-socialistas y paranoides en contra de todo gobierno democrático.

El acusado de la matanza en Noruega participaba frecuentemente en este tipo de plataformas y, tras su primera comparecencia ante la justicia, dijo que tenía cómplices y vínculos con dos células de su “organización”. ¿Significa esto que Breivik formaba parte de un grupo terrorista organizado? De momento, la policía descarta esta hipótesis y las últimas informaciones apuntan a que el asesino actuó de forma autónoma.

Que el terror sea infundado individualmente o bajo el cobijo de un grupo terrorista organizado, no cambia que este doble atentado en Noruega forme parte de un terrorismo de extrema derecha, el cual nos recuerda al tiroteo ocurrido el pasado 8 de enero en Arizona, cuando Jared Lee Loughner disparó contra una multitud congregada en un acto del partido demócrata, matando a 6 personas e hiriendo gravemente a mas de una decena, entre ellas, la congresista demócrata Gabrielle Griffords.

En lo que va de año hemos sido testigos de dos actos terroristas perpetrados por fanáticos que se alimentan de la ideología de la derecha más radical, ¿hará falta más terror para que se empiece a tomar conciencia del peligro que suponen? Al igual que la clase política y los medios de comunicación nos han alertado de la amenaza de Al Qaeda, ahora tienen una oportunidad de oro para denunciar esta nueva forma de terrorismo y fomentar el debate público sobre la responsabilidad que los partidos de extrema derecha deben asumir a la hora de lanzar su discurso apocalíptico, xenófobo y anti-islamista.

Fuentes: BBC Mundo / CNN / La opinión de Málaga

lunes, 25 de julio de 2011

'News of the World' dice adiós

El escándalo protagonizado por el periódico sensacionalista News of the World parece sacado de una de sus páginas centrales, con titular en mayúsculas y a cinco columnas. Podría haber sido una de sus “jugosas” historias que acostumbraban ojear sus casi tres millones de lectores, ávidos de noticias morbosas. Corrupción, escuchas ilegales, políticos acorralados por la prensa y “amistades peligrosas”, qué gran historia. Pero no pudo ser. Esta vez le ha tocado ser objeto de titulares en otros periódicos y, tal es el escándalo en el que se ha visto envuelto que, tras 168 años en el mercado, News of the World ha echado el cierre.

La crisis del tabloide británico, perteneciente al imperio mediático dirigido por Rupert Murdoch, comenzó en 2005, cuando publicó una noticia sobre la lesión de rodilla del príncipe Guillermo de Inglaterra. Tras sospechar que los teléfonos móviles de la casa real habían sido interceptados, se llevó a cabo una investigación policial que reveló, además de las escuchas ilegales, el soborno a policías como prácticas “estrella” para obtener información. Dos años después, se depuraron responsabilidades: el corresponsal de casa real del diario y el detective que le conseguía información fueron encarcelados; mientras que el editor de News of the World, Andy Coulson, asumió su dimisión.

Los enemigos, mejor cerca

Al poco tiempo, Coulson fue contratado como jefe de prensa del partido conservador liderado por James Cameron. ¿Sorpresa? No del todo, a los enemigos es mejor tenerlos cerca. Tal vez por eso ni James Cameron, ni Gordon Brown se perdieron la boda de Rebekah Brooks -ex editora deNews of the World y The Sun- el mismo año de su ascenso a la cumbre directiva de News International, la división británica del conglomerado empresarial News Corporation que opera bajo la dirección de su fundador, Rupert Murdoch.

Ya en el poder, Cameron fue fotografiado con su mujer acudiendo a una cena íntima en casa de Rebekah Brooks en vísperas de Navidad y, a no ser por el reciente escándalo de las escuchas, la presencia del primer ministro británico estaba más que asegurada en la ya tradicional fiesta de verano organizada por News International. Las muestras de amistad eran evidentes, como también lo es la relación de intereses entre el poder político (Cameron) y la prensa (Brooks). No en vano los tabloides sensacionalistas de Murdoch en Reino Unido -el ya desaparecido News of the World y The Sun- no solo aportan jugosos cotilleos y rumores, también actúan como autenticas campañas políticas a favor del candidato que mejor se ajuste a los intereses del imperio. Un claro ejemplo fue la campaña lanzada por parte de The Sun contra el laborista Neil Kinnock en 1992, que perdió contra todo pronóstico a favor de los conservadores.

El principio del fin de ‘News of the World

Tras las encarcelaciones y las dimisiones correspondientes en 2005, todo parecía haber vuelto a la calma. Sin embargo, dos años después el diario The Guardian volvió a la carga con el asunto y fue desvelando los políticos y famosos que fueron víctimas de las escuchas ilegales durante la época en la que Coulson fue editor de News of the World. Hasta ese momento los británicos no parecían muy escandalizados, al fin y al cabo se trataba de personajes públicos y cada vez resulta más difícil discernir entre su faceta pública y privada.

El parlamento británico fue menos permisivo y en septiembre de 2010 presionó para que la policía iniciara una investigación policial sobre las escuchas ilegales. Esta operación pudo con el jefe de prensa del ya primer ministro británico Cameron y a Coulson no le quedó otra más que dimitir. Por otro lado, el tabloide sensacionalista despidió a un alto cargo en su intento de limpiar su imagen como podía.

Sin embargo, el bombazo que hizo estallar al News of the World en mil pedazos llegó este mes, cuando The Guardian reveló que entre los teléfonos pinchados figuraba el de Milly Dowler, una chica de 13 años que fue secuestrada en 2002 y que había sido asesinada en las mismas fechas en las que el diario espiaba el buzón de voz de su teléfono móvil. El periódico no solo se hizo con los mensajes de voz de forma ilegal, además borró algunos de los mensajes para que entrasen nuevos, lo que, por un lado, dio falsas esperanzas a la familia de la niña ya por entonces asesinada y, por otro, supuso la destrucción de pruebas que podrían haber sido vitales para la policía.

La publicación de esta información supondría el principio del fin de News of the World. Sus lectores no perdonaron la falta de escrúpulos del periódico por lo que éste perdió credibilidad y publicidad, pilares básicos del periodismo y la empresa periodística, respectivamente. El desastre se manifestó en una importante caída del valor de las acciones de News Corporation y la pérdida de 33 grandes anunciantes. El barco se hundía. Para colmo la oferta de adquisición por parte del imperio Murdoch de la totalidad de British Sky Broadcasting (el mayor proveedor de televisión de pago en Reino Unido del que News Corporation ya posee el 39% de sus acciones) peligraba con el estallido del escándalo. ¿Qué hacer?

Bien, retirar el periódico del mercado ha supuesto la solución más rápida. Una emotiva portada -“Gracias y adiós”- y una tirada doble de cinco millones de ejemplares cuyos beneficios, cómo no, se han destinado a organizaciones benéficas, completaría la jugada.

Los tres mosqueteros del imperio News Corporation -el propio Murdoch, su hijo y futuro sucesor James Murdoch y Rebekah Brooks- han sido citados en la investigación de las escuchas. De sus declaraciones, se induce que su estrategia es negar el conocimiento de lo que pasaba en el periódico hasta que se demuestre lo contrario. Aparte de la dimisión de Rebekah Brooks como directora de News International y la retirada de la oferta de compra de la totalidad de BSkyB, no parece que el terremoto que sacude a Murdoch se lleve por delante a su imperio. No hay que extrañarse, por algo “citizen” Murdoch es el magnate mediático más poderoso del mundo.

lunes, 11 de julio de 2011

Sudán del Sur: nuevo país, mismos retos

Si un país cuenta con grandes reservas petrolíferas, tierras de cultivo y una posición geopolítica privilegiada, lo lógico sería pensar que se trata de un país rico, con una economía consolidada debido a la explotación de sus recursos naturales. Sin embargo, no es ninguna novedad comprobar que muchos países con un gran potencial económico son víctimas de la avaricia, intolerancia y egoísmo del hombre. Es el caso de Sudán.

Durante 50 años luchó contra el poder egipcio y británico colonial y desde su independencia en 1956 ha sufrido dos largas guerras civiles donde más de 2 millones de personas perdieron la vida en un conflicto motivado, además de por razones económicas, por problemas étnicos y religiosos.

El pasado 9 de julio, Sudán volvió a ser noticia. Esta vez no por sus conflictos bélicos o la miseria de su población, sino por la independencia de la zona sur del país y la consiguiente creación de un nuevo estado: Sudán del Sur.

La secesión ha dibujado, así, un nuevo mapa del país. Al norte, queda un Sudán más pequeño con capital en Jartum y una población dominada por árabes egipcios y africanos negros arabizados. En la zona meridional, el recién estrenado país Sudán del Sur, con capital en Juba, donde vive una mayoría de africanos negros no árabes.

Décadas de lucha y represión islámica

La independencia de Sudán del Sur ha sido el resultado de un largo camino que vio sus frutos tras el proceso de paz iniciado en 2005, que ponía fin a la guerra civil más prolongada y sangrienta de África.

El conflicto bélico estalló en 1983, el mismo año en el que el presidente de entonces, Numeiri, introdujo la ley Sharia con el objetivo de imponer la doctrina islámica. El descontento popular se hizo evidente ya que en Sudán conviven diversos grupos étnicos y religiosos, destacando los sunís musulmanes que constituyen el 70% de la población, los africanos animistas con un 25% y cristianos, 5%. A este descontento hay que sumar las desigualdades creadas durante el colonialismo, ya que las inversiones se inyectaron en la zona norte olvidando la sur, lo que dejó una herencia de desigualdades que a partir de entonces no se ha superado.

Tras décadas de lucha por parte de grupos ‘rebeldes’ no musulmanes contra el poder musulmán, y bajo la presión diplomática de EEUU, Europa, África y China; el gobierno dio el visto bueno al referéndum celebrado el pasado mes de enero donde un 99% de la población votó a favor de la independencia del sur de Sudán. La guerra había sido demasiado larga y devastadora: más de un millón de muertos, una deuda externa de 38 billones de dólares por la compra de armas y un conflicto paralelo en Darfur, que aun sigue en curso, causado por motivos raciales. El conflicto en Darfur es especialmente sangriento: violaciones como arma de guerra, torturas, 400.000 víctimas y miles de refugiados adentrados en la vecina Chad constituyen horribles ejemplos de una brutalidad denunciada por la ONU y por la que el presidente Al Bashir ha sido acusado de crímenes de guerra, contra la humanidad y genocidio.

Tras la independencia continúa el horror

A pesar del importante paso para su autogestión, la independencia de la zona sur de Sudán no ha resuelto todos los problemas. En primer lugar, aun no hay acuerdos con respecto al petróleo (localizado en la zona sur pero transportado a través de un oleoducto hacia el norte) o la división de fronteras en puntos “calientes” como la región limítrofe de Abyei, una zona rica en petróleo anexionada por el norte en mayo aunque la mayoría de sus habitantes están aliados con el sur.

Según la revista Time, el resultado de la secesión ha sido la creación de dos estados débiles y más conflicto. Tras la independencia, el gobierno de Jartum (norte de Sudán) está llevando a cabo una campaña de terror para forzar a los rebeldes y civiles no musulmanes su huida al país del sur. Los rebeldes y bolsas de población “no deseadas” en zonas como montañas de Nuba o Kordofan del Sur (también rica en petróleo), están siendo el objetivo de ataques aéreos indiscriminados que bien podrían definirse como crímenes contra la humanidad.

En Sudán del Sur las cosas no están mejor. La lucha por la explotación de recursos petrolíferos no solo se manifiesta ente el norte y el sur, sino también entre milicias armadas y los Dinkas, que conforman el mayor grupo étnico de la zona. Las milicias están asentadas en zonas ricas en petróleo y denuncian al nuevo gobierno del sur (representado por el partido SPLM) que son dominados injustamente por los Dinkas.

A este conflicto de intereses hay que añadir la corrupción, la concentración del poder político en el gobierno central y el control de más de la mitad de la economía por parte de su brazo armado, el SPLA. La falta de recursos se traduce en un 85% de la población analfabeta y un 90% de la población que vive con menos de un dólar al día.

Son tantos los problemas que lastran a Sudán que es fácil perder las esperanzas en un futuro sin violencia ni miseria. Sin embargo, hay que reconocer que la independencia es al menos un símbolo, algo a lo que acogerse tras tantos años de lucha, represión y muertes que, previsiblemente, aún están lejos de quedar en el recuerdo.

miércoles, 29 de junio de 2011

El lado oscuro del turismo en Tailandia

¿Quién no ha soñado alguna vez con unas vacaciones en Tailandia? Un destino que ofrece hoteles de primera categoría a un precio más que competente, playas paradisiacas, una amplia oferta de actividades y fiestas conocidas mundialmente… Taliandia vive del turismo pero, ¿a qué precio? El documental emitido por la BBC ‘Thailand: Tourism and the Truth’, presentado por la popular Stacey Dooley, trata de dar respuesta a este interrogante.

Tras aterrizar en Pucket, la presentadora se instala en uno de los numerosos hoteles de la isla, donde disfruta de un alojamiento de altas prestaciones por tan solo 30£ por noche. Piscinas gigantes, habitaciones de lujo, buffets interminables y cócteles tropicales crean un escenario de ensueño que, desafortunadamente, se acaba donde empieza el día a día de los trabajadores del hotel. El personal suele trabajar unas 8 horas al dia, 6 dias por semana. Las limpiadoras de habitaciones ganan unas 4.5£ al día, lo que supone, más o menos 80£ por encima del salario mínimo legal. Aunque el hotel proporciona alojamiento en una habitación compartida, comida y transporte a los trabajadores, el personal sobrevive a duras penas, puesto que normalmente con un salario se mantiene a familias enteras.

A pesar del crecimiento económico experimentado en Tailandia, existen enormes desigualdades económicas entre las zonas urbanas y rurales, por lo que se manifiesta un importante éxodo rural a aquellas áreas potenciadas por el turismo. Muchas de las personas que deciden emigrar para encontrar un trabajo en el sector turístico dejan familias enteras en otras provincias a las que envían gran parte de su salario. En el caso de las limpiadoras de hotel, la mayoría son madres que pueden pasar hasta dos años sin ver a sus familias.

Algunos trabajadores que ganan algo más que las limpiadoras, se pueden permitir el alquiler de una residencia fuera del hotel, principalmente para disponer de más libertad ya que las visitas en las habitaciones que proporciona el hotel a sus empleados están prohibidas. El problema es que debido al turismo masivo, los alquileres de las casas del centro han subido hasta tal punto que son impagables para los tailandeses, por lo que se ven resignados a alquilar propiedades (más cerca de ser chabolas que viviendas) alejadas del centro y cuyas condiciones de salubridad están muy por debajo de los mínimos. Ratas, cucarachas, calles sin pavimento… es la otra cara de la moneda al turismo de lujo a precios de ganga.

Los turistas se apoderan de la isla
Mas de 3 millones de turistas que provienen de todos los rincones del planeta visitan la isla de Pucket cada año, lo que supone casi 10 turistas por habitante. Con estas cifras, es fácil darse cuenta hasta qué punto los turistas se apoderan de la pequeña isla de Pucket.

Para acomodar a tanto turista, los inversores han visto un filón en las playas de la isla, donde se están construyendo hoteles en zonas tradicionalmente habitadas por comunidades locales. El documental muestra el caso de una comunidad de pescadores que llegaron de China hace 400 años pero cuyo desconocimiento de las leyes de la tierra y la falta de derechos están provocando la amenaza de su existencia. Puesto que los inversores se han hecho dueños de la playa donde solían vivir, los pescadores se han visto obligados a establecerse en un pequeño reducto de la playa, en unas condiciones extremas.

Otro caso significativo que recoge el documental es el de la popular fiesta de la Luna Llena, que se celebra todos los meses en Ko Phangan y que da lugar a una autentica invasión turística de jóvenes en su mayoría ávidos de fiesta, alcohol y música tecno: unas 30.000 personas se “apoderan” de la isla en los meses de temporada alta.

Puesto que los centros médicos se encuentran alejados de la playa y no hay medios suficientes para atender a todos los turistas, muchos habitantes autóctonos trabajan como voluntarios para ayudar a turistas ebrios que necesitan atención médica. A pesar de los esfuerzos, los medios de la pequeña isla siguen siendo insuficientes y ya no es una novedad que todos los años mueran turistas en las celebraciones de la fiesta de la Luna Llena.

miércoles, 15 de junio de 2011

Cuando se elige morir

Es difícil quedar indiferente tras el visionado del documental ‘Choosing to die’ (‘Eligiendo morir’), emitido en la BBC el pasado 13 de junio. Lo es no solo porque incita a un polémico debate, sino por sus últimos minutos, donde se muestra el suicidio asistido de Peter Smedley, un hotelero británico multimillonario de 71 años afectado de una dolencia neuronal motora.

Ante nuestros ojos, y por voluntad expresa, Peter bebe la sustancia letal que le sumirá en un profundo sueño para después morir. Lo hace sin dudar, sin que le tiemble el pulso. Sus últimas palabras tras la pregunta de la asistente antes de dar el trago mortal fueron “estoy seguro”. Después vendría la despedida de los testigos de su muerte y un mensaje para su esposa: “se fuerte cariño”. Los momentos más incómodos fueron justo antes de caer dormido, cuando pidió beber agua ante la calmada negativa de la asistente. Esos segundos probablemente causaron un nudo en la garganta a su mujer, un nudo que se desató en forma de lágrimas tras darse cuenta de que su marido emitía suaves ronquidos y que ya nunca más despertaría de su sueño.

Así fue el final elegido por Peter Smedley, cuya enfermedad no se encontraba en fase terminal, aunque ya se podía intuir su pérdida de independencia. Tal vez este fue el motivo que le llevó a la clínica suiza Dignitas para poner fin a su vida, una decisión que tomó, según sus palabras, sin estar deprimido, aunque con sentimientos encontrados.

Durante 12 años, Dignitas ha ayudado a mas de 1.ooo personas a morir. Los suicidios asistidos se llevan a cabo en una residencia proporcionada por la organización y bajo la supervisión de asistentes que se encargan de facilitar los fármacos, aconsejar sobre su ingesta y prestar apoyo psicológico y compañía en los últimos momentos del paciente, quien debe consumir la droga por sus propios medios para morir dentro de la legalidad. La ley suiza no castiga ni persigue el hecho de proveer a los enfermos sustancias que pongan fin a sus días, siempre que el paciente esté lúcido, exprese su demanda reiteradamente y pueda consumir la sustancia letal por sí mismo.

El vacío legal que ampara el suicidio asistido en Suiza ha provocado que muchos enfermos que viven en países donde está prohibido, como España y Reino Unido, decidan viajar a este país para solicitar los servicios de Dignitas. Los pacientes, así, tienen la opción a morir de forma legal, claro que ayudar a morir no sale barato: la cifra ronda entre las 10.000 libras. Según la organización Dignitas este dinero es necesario para pagar los análisis forenses y el posterior entierro o cremación del cadáver.

Desamparo legal
A pesar de las muchas críticas que ha recibido la BBC por emitir el documental, como la del portavoz de la organización Care Not Killing (Cuidar, No Matar) Alistair Thompson que denunció a la BBC por “emitir mera propaganda fácil del suicidio asistido”; el tema principal del documental no trata de “glorificar el suicidio”, como critica el obispo anglicano Michael Nazir Ali, sino mas bien condenar una situación de desamparo legal para aquellos que deciden que su vida no es digna de ser vivida y, por lo tanto, quieren morir. La falta de legalidad en sus países, obliga a estas personas a contratar los caros servicios de determinadas organizaciones y morir en otro país, lejos de sus casas, en una residencia impersonal como la elegida por Smedley, ubicada en una zona industrial cerca de Zúrich. El criticado documental “pone de manifiesto que Dignitas no es una opción ideal, preferiríamos que se tuviese la oportunidad de morir en el hogar o como se elija”, comenta una portavoz de una organización británica a favor del derecho a una muerte digna.

Precisamente la opción del enfermo a tener la última palabra sobre su muerte, es el argumento a favor de aquellos que exigen protección legal tanto para el enfermo como para el personal médico que lo trata. En España, las practicas eutanásicas (el suministro fármacos letales a un enfermo terminal) y el suicidio asistido (la facilitación de sustancias para que sea el enfermo quien acabe con su vida) son ilegales.

A pesar de que el Gobierno español ha anunciado recientemente su proyecto para aprobar una ley de muerte digna, todavía queda mucho camino por recorrer para su regulación. La Iglesia sigue constituyendo un grupo de presión contrario a estas prácticas ya que, para la institución religiosa, la vida es un bien superior que pertenece a Dios. Otros sectores conservadores se muestran reticentes puesto que temen que la muerte inducida se practique en personas vulnerables.

Debido a la falta de regularización, en nuestro país se practica la eutanasia o ayuda al suicidio en clandestinidad. Como se indica en un reportaje de El País publicado en 2005, la forma más común implica el suministro de fármacos a enfermos terminales para acortar su vida en días o semanas. Según una encuesta del CIS realizada a 1.900 médicos en 2002, el 27,3% de los facultativos había recibido alguna vez la petición de administrar fármacos para acelerar o causar la muerte de un paciente. En otra encuesta de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) realizada en 2000, el 21% reconocía que en España se practican suicidios asistidos y eutanasias a pesar de estar prohibidos.

Aunque en España están garantizados los cuidados paliativos para todo aquel paciente que los requiera, el 84,6% de los médicos encuestados por el CIS considera que éstos no resuelven todos los casos. Así, la minoría de pacientes que solicita morir de forma digna queda desamparada por la ley, por lo que solo le queda la alternativa de acabar con su vida en la clandestinidad o en una fría residencia como la de Dignitas, lejos de su hogar.

miércoles, 8 de junio de 2011

E.T.: El Extraterrestre: 29 curiosidades

Puesto que el 30 aniversario de ‘E.T.: El Extraterrestre’ tendrá lugar en 2012, este post debería ser publicado el próximo 11 de junio. Un 29 aniversario no es tan noticioso como la cifra redonda que supone los 30 años… lo sé. Sin embargo, hace un par de días me animé a ver, por enésima vez, el clásico de Steven Spielberg y, que os voy a decir, no pude resistirme: empecé a buscar información en Internet sobre la película. Puesto que hoy hace 29 años desde su estreno en 1982, recopilo en este post las mejores 29 curiosidades de una de las películas que marcaron mi infancia:

1. El guión de la película fue escrito por la segunda esposa de Harrison Ford, Melissa Mathinson.

2. Spielberg tuvo la idea de E.T. basándose en un amigo imaginario que tuvo después del divorcio de sus padres en 1960.

3. Según Spielberg, el principal tema de la película no es la amistad entre Elliott y E.T., sino la situación emocional de los niños tras el de sus padres.

4. Algunos críticos han encontrado paralelismos religiosos entre E.T. y Jesús de Nazaret. Como el crítico Andrew Nigels dijo, E.T. fue crucificado por científicos y después resucitado gracias al amor y la fe.

5. Aunque Spielberg reniega de la parábola Cristiana (no hay que olvidar que es judío), Universal Pictures se dirigió directamente al mercado cristiano a través del poster de promoción de la película que recuerda al fresco de la Capilla Sixtina ‘La creación de Adán’ de Miguel Ángel.

6. Henry Thomas, que interpreto a Elliott, hizo una decepcionante audición disfrazado de Indiana Jones. Sin embargo, una improvisada escena donde el niño lloró al recordar a su perro muerto convenció a Spielberg para darle el papel principal.

7. Drew Barrymore (Gertie) fue elegida no por sus lágrimas como Thomas, sino por su imaginación. La niña de siete años se inventó una historia sobre una banda de punk rock que lideraba y gracias a su inventiva Spielberg consideró que Drew tenía la imaginación adecuada para la película.

8. La ‘criatura’ que dió vida a E.T. fue creada en tres meses y costó 1,5 millones de dólares.

9. Spielberg declaró que E.T. era “algo que solo una madre podía amar”.

10. La major parte de la voz de E.T. fue creada por Pat Wels, una anciana que solía fumar dos cajetillas de tabaco diarias, lo que confería esa ronquera particular a la voz del personaje. Según la revista Cinemanía, Wels dobló la voz de E.T. en todos los idiomas.

11. El creador de los efectos de sonido Ben Burtt utilizó los ronquidos de su mujer resfriada mientras dormía para la voz de E.T.

12. Dos enanos, Tamara de Treux y Pat Bilon, así como el niño de doce años sin piernas Mathew de Meritt, fueron los encargados de llevar el disfraz de E.T. El actor Bilon murió unas semanas después del rodaje y llevo a cabo la secuencia del paseo disfrazado de fantasma junto a Elliott y Michael. La escena final corrió a cargo de Tamara de Treux y de Meritt protagonizó la escena del frigorífico.

13. Buscando financiación, Spielberg se puso en contacto con M&M, pero sus representantes rechazaron la propuesta de ‘product placement’. Se equivocaron: los Reese’s Piece que E.T. come en una escena clave incrementaron sus ventas en un 65% después del estreno de la cinta.

14. El proyecto se filmó bajo un nombre falso, ‘La vida de un chico’, ya que Spielberg no quería que nadie descubriese el guión por miedo a posibles plagios.

15. La película fue filmada en orden cronológico para conseguir que la actuación de los actores fuese más emocional.

16. Como tributo a los dibujos de Tex Avery, la cinta fue rodada de forma que la cara los adultos nunca fuese vista, excepto la de la madre de los niños.

17. Spielberg decidió suprimir una escena protagonizada por Harrison Ford en la que hacía de director de Elliott.

18. La escena en la que los médicos intentaban salvar la vida de E.T fue rodada por verdaderos profesionales, no por actores.

19. La música de John Williams cautivó a Spielberg de tal forma que la escena final se adaptó al tema principal y no al contrario, como suele ocurrir.

20. En julio de 1982, Spielberg y Mathison escribieron el esbozo de lo que podría haber sido una secuela titulada ‘E.T. II: Miedos Nocturnos’. Al final, Spielberg decidió no llevar a cabo la segunda parte de la cinta puesto que con ello “no se conseguiría nada sino robar del original su virginidad”.

21. El logo de Amblin Entertainment, productora fundada por Spielberg, fue tomado de la película y muestra la silueta de E.T. y Elliot volando con su bicicleta frente a la luna.

22. La versión remasterizada de la cinta con motivo de su 20 aniversario ha sido criticada por su corrección política ya que las armas que tienen los federales fueron reemplazadas por walkie-talkies. En una entrevista reciente, Spielberg se arrepiente de haber llevado a cabo estos cambios.

23. Hubo denuncias de que la cinta fue plagiada de un guión que circuló en Hollywood en 1967. Por otro lado, el dibujante barcelonés Joaquín Blázquez intentó demostrar que E.T. fue un plagio de uno de sus personajes de comic.

24. En encuestas del American Film Institute, E.T, ha sido votado como el 24º mejor filme de todos los tiempos. Para la revista Time la cinta constituye una de 100 las mejores producciones de la historia.

25. Henry Thomas ha aparecido en más de 40 películas pero todavía es recordado por su papel como Elliott. En los 90, Thomas formó parte de la banda The Blue Heelers como cantante, guitarrista y compositor de letras.

26. Robert MacNaughton, que interpretó al hemano de Elliott, dejó el mundo de la actuación para trabajar como cartero en Arizona.

27. Drew Barrymore es tan popular por su carrera cinematográfica como por la adicción a las drogas y alcohol que sufrió en su adolescencia.

28. Erika Eleniak, la niña que protagoniza el beso con Elliot, se convirtió en una Playmate de Playboy y fue una de las ‘Vigilantes de la playa’.

29. El presupuesto para la película fue de 10.500.000 dólares y el beneficio total alcanzó la apabullante cifra de 792.910.554 dólares.

miércoles, 1 de junio de 2011

Reino Unido, ¿la tierra prometida?

“Inglaterra no es lo que fue en sus tiempos”, comentan en el foro de la web de españoles por el mundo “Spaniards”. “Cuando estuve en Bournemouth hace mas de 10 años, ibas a buscar curro y te salían cuatro a la semana… y sin saber mucho inglés. Ahora para un simple puesto de ‘kitchen porter’ tienes que rellenar miles de ‘application forms’ y, por supuesto, tu inglés tiene que ser, como mínimo, bueno”.

La búsqueda de empleo en Reino Unido no solo se ha complicado para aquellos estén detrás de un trabajo no cualificado. La opinión de muchos profesionales extranjeros que residen en el país británico desde la época de bonanza económica, queda reflejada en otro comentario del foro: “en UK nunca estuve en la categoría del ‘lo que fuese y encontrar un trabajo relacionado con mis estudios me costó unos tres meses. Fue complicado, al fin y al cabo yo era un guiri sin experiencia ni cualificaciones del país optando a trabajos cualificados, y el tema del idioma era una traba... o sea que no fue jauja. Sin embargo, una vez conseguido ese primer empleo, progresar fue sencillo. La sensación era la de… o a finales de año consigo un aumento/promoción o hasta luego Lucas. Esto ha cambiado”.

Muchos españoles que han emigrado a Reino Unido, en parte huyendo de la crisis española, en parte por aprender inglés, se han encontrado con un panorama muy diferente al de aquella inmigración que la isla británica recibió durante los años 90 y hasta 2007, que disfrutó una etapa de pleno empleo, con una tasa de paro que rondaba el 5%.

Sin embargo, entre julio de 2007 y diciembre de 2010, se destruyeron en Reino Unido unos 900.000 empleos, lo que supuso que la tasa de paro se situara casi al 8% a finales del año pasado. Los ingleses han dejado atrás el pleno empleo y compiten por puestos que tradicionalmente han estado ocupados por extranjeros ávidos de prometedoras experiencias laborales en el mundo anglosajón. En términos generales, para encontrar trabajo en Inglaterra hoy día es básico dominar un inglés fluido –difícilmente adquirido tras los estudios obligatorios en España– cuyo nivel de exigencia aumenta según la cualificación del puesto de trabajo.

Es difícil competir con nativos, evidentemente, pero también lo es hacerlo con aquellos inmigrantes que trabajan por menos del salario mínimo sin queja alguna ante contratos ilegales. Otro comentario del foro puntualiza que a los españoles en general ya no les vale lo de "buscar de lo que sea". Según el autor de dicho comentario, el problema no está en que no se encuentre trabajo, sino en el rechazo de ciertos puestos por parte de españoles con estudios superiores, por ello es fácil encontrar a gente que exclama: “Limpiar cuartos de baño, ¡que te piensas! Yo tengo carrera".

Ya sea por el aumento de la tasa de paro en Reino Unido, la mayor competencia en el mercado laboral o el rechazo a trabajar en determinados puestos, la búsqueda de empleo para los extranjeros se puede alargar a meses.

A pesar de un panorama no tan alentador, muchos españoles decidieron emigrar el año pasado a Reino Unido: en total 3.949 personas, según el Padrón de Españones en el Extranjero (PERE), que se incluyen dentro de los 64.317 españoles residentes. Por supuesto, la cifra real es más elevada, ya que este número corresponde solo a aquellos españoles inscritos en el PERE.

Es evidente que la crisis económica ha repercutido en la destrucción del empleo a nivel global, incluyendo a economías potentes como Reino Unido, sin embargo en España las cifras son más que alarmantes: la tasa de desempleo registró en abril el triste record del 21,9%, constituyendo el porcentaje más alto de paro en Europa. Puesto que esta tendencia no ha parado de aumentar, y no se vislumbra ningún factor que pronostique la disminución del desempleo a corto y medio plazo, cada vez más españoles optan por emigrar a otros países con mayores posibilidades de empleabilidad.

Los datos* hablan de nuevo: España registra el número de puestos de trabajo vacantes por cada mil personas más bajo de todos los grandes países europeos, de hecho, en 2008 la cifra se redujo significativamente a 33 en comparación con los 352 del Reino Unido.

Detrás de estas cifras, está la realidad de miles de españoles que ven en la isla británica la oportunidad de abrirse puertas en el mercado de trabajo anglosajón, a pesar de que la crisis económica también está haciendo mella en Reino Unido. “Encontrar trabajo aquí es complicado”, señala otro español desde Londres, “pero comparado con España, no hay color, yo me quedo en Reino Unido”.

*Fuente: Eurostat

martes, 31 de mayo de 2011

Campamento en Sol, de la indignación a la acción

Tras los resultados de las elecciones autonómicas y municipales celebradas el pasado domingo 22 de mayo, los populares se felicitaban por su contundente victoria, que ha teñido el mapa de España de azul, mientras que los socialistas, cabizbajos, asumían su derrota. Finalizado el recuento de votos, aquella noche ya estaba todo hecho, las elecciones habían terminado.

Todo lo contrario ocurría en la madrileña Puerta del Sol. En la plaza, totalmente ajena a los resultados electorales, se podía intuir que el denominado movimiento 15M tenía intención de permanecer. La gente se concentraba en torno a un megáfono donde los ciudadanos compartían sus principales preocupaciones, los curiosos se paraban a leer los cientos de carteles de protesta, mientras que muchos voluntarios, instalados en sus improvisados “stands”, informaban sobre el movimiento a la vez que recogían firmas y propuestas.

En la noche electoral se podía pasear por Sol, las protestas de miles y miles de personas de los días previos a las elecciones se habían disipado. Aunque la aglomeración había disminuido drásticamente, varios centenares de personas permanecían en el corazón de Madrid y ponían fin, con una sentada muda celebrada un minuto antes de las doce de la noche, a un día más de permanencia en el campamento.

Una veintena de tiendas de campaña siguen instaladas junto al campamento principal, organizado por comisiones de trabajo sin líderes visibles y creados de forma totalmente espontánea. “La intención era organizarse, pero no esperábamos que creciésemos tanto”, señala un portavoz del movimiento que, tras estudiar un módulo de formación profesional en instalación de energías renovables, tiene claro que se marchará a Italia para encontrar trabajo. La organización, precisamente, constituye una de las bases que sustentan la supervivencia del campamento creado el 17 de mayo, tras el “efecto llamada” que supuso el desalojo del día anterior.

Desde ese primer momento, se organizaron comisiones en función de las necesidades del campamento. “Como esto se ha ido ampliando, las comisiones se han ampliado también. Hay un espacio infantil, una enfermería, una librería, un centro de terapias naturales y salud mental con masajistas y psicólogos profesionales… “, comenta Sofía, una periodista de 26 años que se ha prestado para ser portavoz del movimiento.

Aunque hay gente de todas las edades, la mayoría de los voluntarios que trabajan en el campamento son jóvenes con estudios, que ven en este movimiento una oportunidad para demostrar que pueden organizarse y llevar a cabo sus funciones de forma profesional.

La prueba de ello está en que, en menos de una semana, los integrantes del llamado movimiento 15M han creado un campamento dividido en comisiones para su autogestión. Así, se ha establecido una comisión legal, formada por abogados para solucionar todo tipo de cuestiones legales referentes a las protestas; la comisión de artes gráficas y plásticas para crear proyectos artísticos vinculados al movimiento; la comisión de respeto que se encarga de evitar altercados y mantener los servicios de limpieza; de extensión para crear lazos de unión con otras ciudades; la comisión de comunicación para informar a los medios; la de información para explicar a los ciudadanos de que trata el movimiento… en total existen unas diez comisiones que van creciendo y cambiando constantemente, en función de las necesidades y de las nuevas propuestas presentadas por cualquiera que decida pasarse por Sol con la idea de ayudar.

Una sociedad diferente, en Sol
Muchos dicen que en la Puerta del Sol se ha creado una mini-ciudad. “Al principio fue una protesta, ahora es una forma de dar a entender que una sociedad diferente es totalmente posible”, comenta una chica de 19 años que está estudiando primer año de Terapia Ocupacional y que colabora en la comisión de alimentación. “Damos alimentos a los compañeros que trabajan en el campamento y después, a los demás”. Aunque la picaresca encuentra su sitio en el campamento de Sol (están los que intentan vender la comida que han conseguido de forma gratuita o los que tratan de coger bocadillos sin colaborar en el movimiento), la solidaridad de la gente es la protagonista. “Si hacen falta cucharas, al momento tenemos cucharas para un ejército”. Y todo ello, sin dinero de por medio: “hay mucha gente, de todo tipo, que trae comida, y colabora a través de donaciones, que es lo único que aceptamos. A veces tenemos que decir que no traigan más comida porque nos sobra”. Otros intentan dar dinero, sin embargo, siempre se encuentran con la misma respuesta: “Sólo aceptamos donaciones ‘en especie’, para que no se nos malinterprete”.

Las comisiones, a su vez, se dividen en grupos de trabajo, que recogen las propuestas de los ciudadanos que se pasan por el campamento. Estas propuestas se debaten en la asamblea de cada grupo de trabajo integrado por cualquier persona que quiera participar y, tras ser aprobadas de forma unánime, se vota en la asamblea general que tiene lugar normalmente por las tardes y donde participan varios centenares de personas que se reúnen en la plaza. Todo lo que aprueban queda registrado en actas. “Estamos creando el qué queremos”, comenta una voluntaria. De momento hay tal volumen de propuestas que es muy difícil elaborar un manifiesto común. “No es que estemos desbordados, es que hay muchísima gente que quiere participar. Puesto que, en principio, nos quedamos en Sol hasta el domingo, queremos que se organicen asambleas en los barrios y pueblos de las diferentes ciudades, para que se revitalice la comunicación vecinal que está muy debilitada”, dice otra portavoz del movimiento 15M.

Están organizados pero, ¿qué quieren?
A pesar de no tener manifiestos, los integrantes del 15M están de acuerdo en que los mecanismos que la democracia tiene para la participación ciudadana no funcionan. Por eso reivindican el uso de las plazas públicas como foro de debate. “Los políticos no nos representan, solo representan los intereses de la banca”, protesta un voluntario. “Estamos muy cansados, muy hartos, queremos un cambio”.

Unos dicen que no encuentran trabajo porque están “sobrecualificados”, otros que se reforme el sistema electoral para evitar el bipartidismo, todos coinciden en que se deben eliminar los privilegios de la clase política. “Mi generación ha visto el panorama muy negro. Pero hasta ahora no nos hemos visto verdaderamente mal, por eso nos hemos organizado”, opina un chico de 21 años. Otro portavoz comenta: “ya no es cuestión de que te pueda pasar a tí o no, es lo que le pasa a la gente a tu alrededor. Tu vecino puede que esté en paro. Vivimos en sociedad, somos seres sociales y hay que luchar por que haya una justicia social universal”

“Yo ya estaba esperando que los jóvenes hicieran algo, esto ha sido necesario”, dice Eugenia, de 71 años. “No sabíamos que pasaba con los jóvenes, por qué no han protestado hasta ahora, pero estoy muy contenta de que esto haya pasado, ¡ya era hora!”, dice ilusionada Vicenta, de 56 años. Las dos se pierden entre la multitud, dejando una abarrotada Plaza del Sol que ha pasado de ser zona de tránsito, para convertirse, en tan solo unos días, en un ágora para hablar, debatir y proponer ideas.

*Publicado en la Opinión de Granada el 25/05/2011

viernes, 20 de mayo de 2011

Sí, es para indignarse

La indignación ciudadana materializada en concentraciones de gente anónima desde el 15 de marzo en la madrileña Puerta del Sol, así como en varias ciudades de España, cambia el rumbo de la campaña electoral y se convierte en la protagonista de las portadas de los medios nacionales. Todo lo que puedo ver y escuchar desde mi portátil en Reino Unido se traduce en una sensación que se mueve entre la esperanza y el alivio de saber que no estamos dormidos. “Ya era hora”, me digo a mí misma. Los medios nos han hecho protagonistas en menos de una semana, y resulta curioso, ya que llevamos años siéndolo, víctimas de la crisis económica, la injusticia social, corrupción, manipulación y el recorte de nuestros derechos. Algo que, por otra parte, tampoco es nuevo en nuestra historia.

Puesto que somos los protagonistas, conocemos de sobra los motivos de estas concentraciones, no necesitamos que venga ningún iluminado para que nos dé a conocer el porqué de tanto hartazgo. Yo solo enumero:

1. 43% de paro juvenil. Casi la mitad de la población juvenil no encuentra trabajo; los que no cuentan con experiencia o estudios lo tienen crudo debido a la alta competencia para los pocos puestos de trabajo que se ofertan y los que optan por la formación, ya tengan experiencia laboral o no, ahora resulta que están “sobrecualificados”. Y todo esto mientras vemos que en España, para ser presidente del Gobierno no se exige ni hablar inglés.

2. Injusticia en el mercado laboral. Los que trabajan tampoco vislumbran un panorama muy alentador aspirando a ser “mileuristas”, con contratos precarios y soportando condiciones laborales infernales por miedo a ser despedidos. Si eres mujer, más difícil: los despidos por maternidad se duplican con la excusa de la crisis. ¿Cómo escapar de este laberinto sin salida? Muchos, como yo, han optado por emigrar a otros países en busca de las oportunidades que se nos niegan en nuestro país.

3. “Apretarse el cinturón”. Tantos discursos apelando a la responsabilidad social y a la necesidad de aplicar medidas “difíciles” para afrontar la crisis… En esta legislatura hemos sido testigos de una reforma laboral que abarata el despido, la bajada de sueldo a los funcionarios, el aumento de la edad de jubilación y un drástico recorte de ayudas sociales (no más al cheque-bebé, préstamos renta universidad o ayudas a los parados de larga duración). Todo esto tendría sentido si existiera una política coherente de recortes y restricciones para todos los sectores de la población, pero no, los privilegios de la clase política se mantienen con sueldos desorbitados – en algunos casos hasta vitalicios- pagados de nuestros bolsillos.

4. Ministerio de Vivienda, ¿para qué? La burbuja inmobiliaria “estalló”, y aunque los precios han bajado ligeramente, la vivienda en España está sobrevalorada un 40%. El alquiler tampoco se queda atrás, el precio medio es de 750 euros mensuales, un poco menos del salario de un españolito “mileurista” sin posibilidades de acceso a una hipoteca. La alternativa queda en compartir piso de alquiler o vivir con los padres. “Para ir tirando”, dicen muchos jóvenes españoles- y no tan jóvenes-. Lo malo es que esta opción se convierte en obligatoria e indefinida. Y esto cansa.

5. Descrédito de la clase política. Que Zapatero desconozca lo que cuesta un café o que el Consejero de Transportes de Madrid no sepa que existe el metrobús, ilustra la burbuja en la que viven nuestros políticos. Escándalos de corrupción en los dos partidos principales, mentiras, falsas promesas, acciones políticas al servicio del poder financiero y del “lobby” empresarial en vez de los ciudadanos... ¿Estos son los políticos que nos representan, los que trabajan por nuestro bienestar? Como dicen los que protestan frente a la Puerta del Sol: “los ciudadanos hemos perdido el respeto a los partidos políticos mayoritarios, pero ello no equivale a perder nuestro sentido crítico”.

Está claro que sobran los motivos para indignarse. Aun así, seguimos soportando opiniones interesadas que sueltan barbaridades como que “detrás de todo esto está la extrema izquierda y grupos comunistas” o que “esto está organizado por jóvenes “perroflautas”, aburridos, sin nada mejor que hacer”. A dos días de las elecciones autonómicas y municipales, la Junta Electoral ha declarado ilegales las concentraciones, con amenaza incluida de multar a la gente que protesta. Esto demuestra que los que más deberían, siguen sin enterarse. La jornada de reflexión es lo de menos. El resultado electoral no importa. Lo importante aquí es que los españoles indignados han sabido organizarse y hacer ver su indignación para cambiar el sistema con el que no se sienten identificados. ¿En qué quedará todo esto? A la velocidad que está cambiando el mundo con el empujón de las redes sociales, ni los sociólogos se ponen de acuerdo. Yo no soy socióloga y no podría prever las consecuencias, sin embargo, tengo una esperanza: que esto no haya hecho más que empezar.

martes, 17 de mayo de 2011

La lucha contra la pobreza, desde el laboratorio

Economía del desarrollo, ¿pura teoría sin base científica? No para Esther Duflo, desde luego. Esta economista y profesora del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, en sus siglas en inglés), está convencida de que en el uso de ensayos aleatorios, similares a los que utiliza la industria farmacéutica, está la clave para generar medidas eficaces que determinen el éxito de programas de ayuda al desarrollo.

El dinero, obviamente, es importante para luchar contra la pobreza. Pero no es lo único. Para Duflo (38 años) lo fundamental está en comprobar qué (y por qué) es lo que funciona y lo que no en la ejecución de programas de ayuda, para que éstos sean lo más eficaces posible. “En el campo de la tecnología pasamos mucho tiempo experimentando, perfeccionando, estudiando al detalle la manera más barata para hacer algo” –señala Duflo en una conferencia del MIT- entonces, ¿por qué no se actúa de la misma forma en cooperación al desarrollo?


Desde 2003, y a través del Laboratorio de Acción contra la Pobreza Abdul Lateef Jameel del MIT, Duflo y su equipo se han dedicado a recopilar datos reales para encontrar respuestas que alivien la pobreza. A partir de estos datos, se han obtenido resultados muy interesantes. Por ejemplo, que la eficiencia de los programas de ayudas públicas depende del género del beneficiario o que la aceleración de la tasa de capital humano no va de la mano del crecimiento económico. Otro estudio que ha generado polémica ha sido la medida de la efectividad del conocido programa de ‘microcréditos’, concluyendo que su impacto es modesto ya que solo uno de cada ocho personas utiliza un ‘microcrédito’ para crear un negocio que de otra forma no existiría.

Experimentos sociales para luchar contra la pobreza
Utilizando un enfoque ‘micro’, Esther Duflo ha realizado numerosos experimentos sociales para aportar respuestas vitales en la lucha contra la pobreza. En una conferencia del MIT, la economista da tres ejemplos para que nos hagamos una idea de su trabajo:

Inmunización. A pesar de la existencia de programas de vacunación que ofrecen vacunas de forma gratuita, todavía siguen sin vacunarse unos 25 millones de niños. Esto no se debe a la falta de vacunas o al desentendimiento de los padres, existen otras variables que deben ser consideradas como, por ejemplo, la lejanía de los centros de vacunación o las tareas diarias de supervivencia a las que deben enfrentarse las familias sin recursos económicos. Estos condicionantes hacen que los padres vayan posponiendo la vacunación de sus hijos hasta que es demasiado tarde. Tras llevar a cabo varios experimentos de selección aleatoria, se concluyó que el método con el que se conseguía una mayor tasa de vacunación se diferenciaba de los otros gracias a un minúsculo incentivo: un simple kilo de lentejas por acudir a un centro de vacunación. Algo tan barato como esto hizo que la tasa de vacunación fuese seis veces mayor que la inicial.

Malaria. Para combatir la malaria, muchos programas distribuyen mosquiteras de forma gratuita. Tras observar que había gente que no valoraba este método de prevención (quizas por ser gratuito) y utilizaba mosquiteras para otros usos como, por ejemplo, redes de pesca, el equipo de Duflo se preguntó hasta que punto era beneficioso ofrecer mosquiteras gratis. Por otro lado, se consideró importante saber si, tras haberlas obtenido sin pagar, la gente tendería a no adquirirlas en un futuro en el caso de que tuviera que comprarlas. ¿Habría que cobrar por ellas entonces? Tras experimentos, se llegó a la conclusión, por un lado, de que esos usos “alternativos” son minoritarios y, por otro, de que el reparto de mosquiteras de forma gratuita, en vez de disminuir, garantiza una mayor tasa de adquisición a largo plazo.

Educación. ¿Cómo aumentar la tasa de escolarización? Como dice Duflo, se pueden aplicar numerosas “variables”: proporcionar uniformes gratuitos, un servicio de comedor, contratar más profesores, becas… pero, ¿cuál es la mejor medida? El resultado demostró que la medida que proporcionaba mayor escolarización era una de las más baratas y consistía en dar charlas informativas sobre los beneficios de la educación. Además de la eficacia de esta medida, se descubrió otro hecho, mucho menos intuitivo: en lugares donde hay niños debilitados por parásitos intestinales, la asistencia a escuelas disminuía de forma drástica. Al tratar a estos niños, la asistencia escolar incrementó considerablemente.

Con estos estudios, Esther Duflo se está haciendo un hueco entre los economistas más destacados dentro de la economía del desarrollo. Su nombre lleva sonando desde 2009, año en el que fue reconocida con premios como el McArthur, conocido también como “la beca de los genios” y en 2010 fue galardonada con el premio más prestigioso: la medalla John Bates Clark, considerada la antesala de los Nobel.

viernes, 13 de mayo de 2011

Starbucks: marketing con los cinco sentidos

‘The third place’ –o el tercer lugar como diríamos los hispano hablantes– introducido por el presidente y consejero delegado de Starbucks Howard Schultz desde que fundó la cadena en 1971, supuso un concepto clave en la revolución del negocio de cafeterías en medio mundo. Bajo la premisa de crear un espacio acogedor, cómodo y atractivo, perfecto para convertirse en el “tercer lugar” entre el trabajo y el hogar, se estableció uno de los pilares básicos en la estrategia de marketing del gigante cafetero. Las puertas de Starbucks no solo se abren para ofrecer café, se abren, además, para que cualquier mortal pueda sentir una experiencia ‘sensorial’ creada, concienzudamente, por grandes profesionales del marketing. Al igual que el café, la estrategia de marketing de Starbucks se puede experimentar con los cinco sentidos:

Vista. El archiconocido logotipo de la sirena con las dos colas ha cumplido su misión en 2011: llegar a ser reconocido sin la necesidad de incluir en él las palabras ‘Starbucks’ y ‘Coffee’. Tras la eliminación de toda referencia escrita a la marca y a su producto principal (el café) se intuye la intención de la marca de ampliar su mercado. De hecho, según la BBC, Starbucks está considerando vender helados y otras bebidas como vino o cerveza para diversificar su oferta. Por la vista, además, nos han entrado los cómodos sofás que forman parte del acogedor diseño de las tiendas y que refuerzan el concepto de ‘third place’.

Olfato. El grupo de Facebook ‘Starbucks en Málaga’ lo define así: Un ambiente muy especial, el olor del café, este no sé qué que te hace sentir cómodo, relajado.... Este olor no es casual, proviene de ambientadores colocados estratégicamente y forma parte del “marketing olfatorio” que encuentra en Starbucks uno de sus mejores ejemplos y que “invita” a consumir café de una forma muy sutil.

Gusto. ¿Alguna vez os han ofrecido un trocito de ‘brownie’ justo al llegar a una cafería de la cadena? El marketing también puede entrar por la boca, lo que se traduce en mayores ventas de productos complementarios de Starbucks como tartas y sándwiches.

Tacto. El ‘merchandising’ Starbucks está expuesto cerca de la zona donde se sitúa la caja, lo que permite que te acerques a los productos mientras haces cola y, por supuesto, los toques. Esta oportunidad de experimentar los productos a través del tacto incrementa las posibilidades de su compra hasta tal punto que, incluso siendo más fácil su hurto, Starbucks mantiene su ‘merchandising’ “al alcance de la mano”.

Oído. Las líneas musicales de la cadena Starbucks son clave a la hora de crear esa atmosfera que invita a relajarse mientras lees el periódico, charlas con tus amigos o incluso trabajas con tu ordenador. De nuevo, volvemos al concepto del “third place” que tan útil ha sido para consolidar esta gran marca de forma global.

Marketing no solo por fuera

Para crear la “experiencia Starbucks” la campaña de marketing va más allá de sus productos y se extiende a las personas que integran el equipo de trabajo: desde el barista, al manager de zona. De nada sirve una elaborada estrategia de marketing si el personal no cree en lo que está vendiendo, por ello el empeño de Starbucks en inculcar la cultura de marca a su personal.

Muchos consideran este proceso como un “lavado de cerebro”, otros una oportunidad para aprender todo lo relacionado con la empresa en la que trabajan. Sea lo que sea, el proceso de involucración con la marca empieza desde la misma entrevista de trabajo.

A simple vista, trabajar en una gran cadena con cafeterías en cada esquina no debe ser muy difícil. Sin embargo, la realidad es distinta a lo que podemos intuir: el proceso de contratación de un barista comienza con la selección de su CV entre un elevado número de currículos recibidos (incrementado por la crisis en estos últimos años y el efecto llamada que una compañía internacional supone), a la entrevista personal o grupal que combina preguntas convencionales con otras que implican un análisis psicológico del candidato. Tras superar la entrevista, el candidato “es invitado” a trabajar durante un par de horas para “asegurar que se sienta cómodo realizando las tareas de un barista”, según se puede leer en la página web británica de Starbucks.

Todo este proceso no se realiza solo para comprobar la validez del candidato, está claro que a más dificultad para conseguir el puesto, mayor será la valoración del mismo por parte del candidato si resulta seleccionado. Una vez dentro de la empresa, los baristas se someten a una semana de entrenamiento para aprender a preparar los diferentes tipos de bebidas, familiarizarse con los productos, conocer la historia de la empresa, los valores corporativos y el trato al cliente desde la perspectiva Starbucks. Además, se les inicia en la degustación del café para que los conocimientos del barista vayan más allá de preparar cafés.

Resulta curioso que Starbucks no se anuncia de forma directa en plataformas convencionales como podrían ser periódicos o vallas publicitarias, su estrategia de marketing ha roto moldes y las consecuencias son palpables. Sin embargo, para ser justos, no podemos olvidar el gran empujón que implica su política de expansión traducida en *17.009 tiendas a lo largo de más de 50 países. Aunque no vayas buscando la “experiencia Starbucks”, es muy probable que ésta te encuentre “a la vuelta de la esquina”.

*datos del 2 de enero de 2011.